Atraído por los sueños y por los huecos de la plástica telaraña de la información. He guardado los esqueletos de los caídos, los heridos, los mutilados y he fabricado una costilla de insectos. En las noches que me pierdo en el universo de la eternidad los encuentro y sólo expreso una palabra: gracias
ENRAIZANDO LA MENTE
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL RIO URUGUAY
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNdL_VNHF4TNLRNnERxCjAN9HcpvYtwa-_1jkgP7T1x277_14-fZHci55B6ERoXAwckfFjodFyF2_FGOwZOlOhlaqUh4T9NiJoN6jPYaNE9jy-I60SdthOHwZ-B6siP6cHCcyAcJXzIfjq/s400/5NB.jpg)
El Parque Nacional Esteros de Farrapos junto a las Islas del Río Uruguay conforman una de las Áreas Protegidas del SNAP en la que la flora, la fauna y el río son los protagonistas.
Los atractivos turísticos que ofrece Nuevo Berlín también tienen que ver con el río. Inclusive el Festival Desde la Costa que se realiza en enero y al que llegan miles de personas a disfrutar del folklore y canto popular en un escenario al aire libre a orillas del Río Uruguay (un dato: para el próximo festival está confirmada la presencia de Larbanois & Carrero).
El muelle es lugar obligado para pescadores y paseantes que disfrutan del espectacular paisaje que se aprecia desde esta estructura de 45 metros de largo.
Los paseos por el río y las islas son el plato fuerte de Nuevo Berlín.
Del lado uruguayo hay 24 islas, de las cuales cinco se encuentran en aguas argentinas, pero las islas son nuestras.
Se navega a río abierto y también entre canales que por momentos se hacen bastante estrechos, que son arroyos que atraviesan las islas. Llegar a ellos es lo mejor del viaje, y ni hablar, cuando se apaga el motor de la lancha y se puede apreciar en toda su dimensión un lugar sorprendente, con el canto de las aves incluido.
Las embarcaciones son lanchas con capacidad desde 2 a 6 personas que pertenecen a pescadores que suelen llevar a gente que quiere pescar en las islas junto a ellos, así como a quienes desean hacer este asombroso paseo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6yX7uBoMS4uRInBcaumD0C9UAaZu2SfVP23cuV0MIlFlAcerBUlx9aLuT4oPTnXCeCAmEo9IrKnjwjVrSKCV3ALeuGG7SWYqYc3C_8TdkgRJ8T92jRFpGfn8e2Ac7dbC_TDzWG3DLl1f5/s400/2NB.jpg)
En las islas hay actividades que son muy interesantes conocer, como la que desarrollan los apicultores que trabajan con un original método de colocar las colmenas sobre tanques que ofician de balsa para prevenirse de las crecidas. También hay pescadores que permanentemente se trasladan desde tierra firme hacia las islas estableciendo "campamentos" donde pescan, surcando las aguas con sus canoas, muchas de ellas a remo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRTnZE966X1aujDQ8kLc2vIxCqq0yedxXOLqERLN9i8HjBSzrlfFm-oFbYv9nSdFaqz_3kRX8SsQxPHTuhlF8hbteCMRDQVNkhotXsaL2PTkD7ReUVdfdo9549zLlScPYgqRAOrUC5bbbJ/s400/3NB.jpg)
Para los amantes de ir a acampar, hay dos campings en la costa y bajo los árboles en un entorno muy natural, pero con las comodidades de duchas con agua caliente, luz, lavavajillas, mesas con quinchos y parrilleros. Aunque parezca extraño en estos tiempos, los campings no tienen costo. La gente va llegando y se instala. Hay capacidad como para 300 personas, que pueden llegar a muchas más si continúan ubicándose a lo largo de la costa, en zonas un poco más agrestes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivwVxwGkven1bO0sH68qX7jkgT2SiDMxmUQvIDNsii0i_H-3666gZHUyI0MGiqoIB9VTmuyBI3JXAJMQfQm4JGFQKs-0wb9O-RMo48UKRdD7Fy_36tMUjWFIvNT8AlWS2AH_MyrDbmGg8z/s400/1NB.jpg)
Atardecer en Nuevo Berlín
Demostrando el orgullo de la belleza de su puesta del sol, el logo de Nuevo Berlín incluye un sol ocultándose entre la vegetación y el agua, que resume un momento del día digno de contemplar con mate y bizcochos.
Datos útiles
Cómo llegar
Desde Montevideo está a 320 km. Se toma la Ruta 1 hasta Ruta 2, luego la 24 y se dobla en la 20 hacia la izquierda. De Fray Bentos está a unos 50 km.
Las Compañías de Ómnibus que llegan son las de Agencia Central, Chadre y Sabelin. Hay servicios directos desde Montevideo y desde el norte, y también se pueden hacer combinaciones con ómnibus locales y departamentales.
Dónde alojarse
Los Moteles de la Junta tienen cuatro habitaciones equipadas para cinco personas (vajilla, ropa de cama, tv, aire acondicionado) y sobre todo, una excepcional ubicación justo en la costa y frente una pequeña playa de arena llamada El Sauzal. Disponen de terrazas individuales con mesa y parrillero hartamente disfrutables. Se pueden reservar por el teléfono 4568 2490.
Dónde comer
Hay almacenes, provisiones y panaderías donde abastecerse de alimentos para cocinar o bien, comprar ya preparados. También hay boliches donde tomar bebidas, y desde el 1º de diciembre funciona el parador donde se puede comer.
Un contacto de lujo
Es Ángel Rosano, el Guardaparque Ribereño que vive en Nuevo Berlín, y es todo un referente para cualquier actividad que se desee realizar allí. Actualmente, trabaja para el SNAP, pero se ha desempeñado en los oficios característicos de la zona: apicultor y pescador.
Se le puede contactar al mail: angel-rosano@hotmail.com o por el celular: 095 094465
Material extraído de:
LEYENDA DE DIOS VERDE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAGeYaIAF4NaJKn2vjgAjTcO9OYA8iWqIrbmNbloPM0dT0J_EvwIW7rzW6UCvNL5oi72g6jUlw5uVcfdANfzOFjh0dbfsVsnVxZIwcmc86tapJ9062Eh8VwWLXdbdiGbPAHxq5B31_LHuH/s400/Copy+of+arequita+244.jpg)
Canta Alfredo Zitarrosa en su canción "Habanera": "...viene descalzo ese Dios Verde". Así pinta a uno de los personajes más pintorescos del viejo Montevideo. Fue un solitario predicador llamado por el pueblo El Dios Verde. Por mediados del siglo pasado recorrió a pie todo el Uruguay. Siempre descalzo, con una túnica de color verde claro, el largo cabello canoso le caía sobre los hombros y una lacia barba blanca le daba el aspecto de un sabio venerable. En sus manos la Biblia y un largo palo que como el bastón de los peregrinos del Camino de Santiago lo usaba para apoyarse y marcar sus pasos. En el invierno usaba una capa azul que si la mirábamos de cerca tenía bordadas pequeñas cruces cristianas. Personaje quijotesco que trataba de llevar a todos los rincones del país su mensaje moralista y religioso. Ya por la década del 30 anduvo predicando con su fuerte voz en los pueblos del Interior uruguayo. Por esos años visitaba seguido la ciudad de Mercedes y frente a la iglesia en la plaza principal era rodeado por decenas de curiosos.
También lo recuerdan los ancianos de Salto cuando en los calientes veranos en la zona del Arapey esperaba a la gente que saliera de las termas y realizaba sus enérgicas arengas morales. Al empezar los festivales de cine en Punta del Este, por los inicios del 60, El Dios Verde llegó a Maldonado. De tardecita, se paraba en la puerta del Club Cantegril y de noche se ubicaba frente a los cines de la península donde concurría el público y las estrellas invitadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjBoO5gLrdNEF2k5tszeAHVphIeR6E0gYrISrSEsaf1-YBPj_-0adtBXSL53WKp9UeJ-pLQtjWECmrN5ZxaeHH8d7K0MAyr_j8YUb7b4kDRctEkqle0kY5lEnHYa-FS9eEyg6PWICkhuS2/s400/arequita+515.jpg)
Cuando no lo echaba la policía, realizaba entre esa gente de ropas lujosas sus discursos contra el despilfarro y la vanidad del dinero. Uno de sus admiradores fue el político Eduardo Víctor Haedo que valoraba mucho el ejemplo de vida austera que tenía ese personaje popular. Lo había conocido una tarde en que Haedo siendo Consejero de Gobierno vio al Dios Verde predicar en la Plaza Independencia.
Y luego en Punta del Este el político y pintor Haedo en esos días de festivales cinematográficos lo invitó a conversar a su famosa casa llamada "La Azotea". Este personaje fue muy conocido en los barrios montevideanos y su llegada a las esquinas era entre el revuelo de los pibes y los veteranos que lo escuchaban con atención. Las doñas le daban alimentos que éste guardaba en una bolsa y luego de comer muy poquito al seguir caminando y ver gente pobre de inmediato le regalaba esa comida. Una de sus frases favoritas que repetía por todos lados era "evitar el camino de la perdición" leyendo y siguiendo las enseñanzas bíblicas. Cuando le preguntaban porque no iba a las iglesias repetía que "los que buscan de veras a Dios, dentro de los santuarios se ahogan". Así justificaba su vida andariega y callejera enseñando la Biblia que para el asombro de muchos citaba de memoria en muchos de sus pasajes. Atacaba a los vicios y elogiaba la vida virtuosa.
Muy enardecido despotricaba contra las mujeres "teñidas, muy maquilladas y de vestidos ajustados" y atacaba a los hombres que visitaban El Bajo y sus "bares de camareras". El Dios Verde era un enemigo del vicio del juego y a veces se lo veía frente a las agencias de quinielas o de los boliches donde se levantaba juego clandestino por la Villa Muñoz. Los "capitalistas clandestinos" no querían que les espantara a sus apostadores y con una "coima" lograban que un guardiacivil lo echara o lo metiera un rato en el calabozo de la comisaría del barrio.
Fue una leyenda del Montevideo del ayer que aún cuando misteriosamente se esfumara su presencia callejera la gente siguió recordándolo con cariño por muchos años.
Extraído de diario la República, 17 de octubre 2010
Autor : Luis Grene
LAUTRÉAMONT FLORECE LOS AJOS-PUERROS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpNSgmmEs3zoXuFwqP31iCNoN5XaLydD0teM-QEqRw_ZshYwnxjHVhpXwLw0nIThI2W1CvqUq9H3HAkEM24otFsuQaCM4YnPsjTyec0N9MTZ-LTcNkpNNMIfDc5jM7B-n3b37lhRj_cR-H/s400/111.jpg)
Un escarabajo hacía rodar sobre el suelo, con sus mandíbulas y sus antenas, una bola cuyos principales componentes estaban formados por excrementos: se dirigía, rápidamente, hacia la colina mencionada y, cuidadosamente, ponía bien en evidencia su voluntad de tomar esa dirección. ¡ Ese animal articulado no era mucho más grande que una vaca!.Si alguien duda de lo que digo, que se ponga en contacto conmigo y satisfaré a los más incrédulos mediante testimonios irrefragables. Lo seguí de lejos, ostensiblemente intrigado
¿ qué quería hacer con aquella gran bola negra?
¡ Lector, tú que ( no sin razón) te vanaglorias incesantemente de tu perspicacia, serías capaz de decírmelo!. Pero no quiero someter a una dura prueba tu conocida pasión por los enigmas. Que te baste con saber que el castigo más suave que puedo infligirte consiste en hacerte notar que ese misterio no te será revelado ( pero te será revelado) hasta más tarde, al final de tu vida, cuando entables discusiones filosóficas con la agonía, al borde de tu cabecera….y, quizás al final de esta estrofa. El escarabajo había llegado al pie de la colina. Había seguido sus pisadas pero aún estaba a una gran distancia del lugar de la escena, porque, así como ciertas aves, inquietas como si siempre estuviesen hambrientas, permanecen en los mares que bañan los dos polos y sólo accidentalmente llegan hasta las zonas templadas, así, yo no estaba tranquilo y llevaba las piernas hacía adelante con mucha lentitud ¿ Pero que era esa sustancia corporal hacía la cual avanzaba? Sabía que la familia de los pelícanos comprende cuatro géneros distintos. Pero la forma gris, el bloque plástico, la carne cristalizada que percibía no correspondía a ninguno de ellos.
¡Ahora si veía al hombre cuyo encéfalo estaba desprovisto de protuberancia anular! ¡ Buscaba inútilmente en los pliegues de mi memoria en que comarca tórrida o helada ya había observado aquel pico muy largo, ancho, convexo, en forma de cúpula, con la arista bien marcada, en forma de uña, hinchado y muy ganchudo en la punta ……..
Texto extraído de Los Cantos de Maldoror,
Isidoro Ducasse
MANIPULADOS POR LOS HILOS DEL LENGUAJE
William Burroughs asimilaba el lenguaje a un virus. En “A surreal space odyssey through the wounded galaxies”, la última narración de The Soft Machine, Burroughs establece su propio mito de la creación: imagina el comienzo de la raza humana como un desastre biológico. Los monos se convierten en hombres debido a que se infectan con un virus que mata a la mayor parte de la especie y hace mutar al resto. Los sobrevivientes sienten la dolorosa invasión en sus cuerpos de una fuerza exterior que gradualmente produce el comportamiento humano. La humanidad se desarrolla a partir de esta enfermedad que es la enfermedad del lenguaje. La “máquina blanda” es el ser humano controlado y manipulado a partir del lenguaje.
Pensadores como Michel Foucault destacaba las estructuras de control encodificadas en todo lenguaje. Otros, como Gilles Deleuze, por su parte, hablaban del lenguaje en tanto “máquina de producir sentido”, de los modelos lingüísticos prefijados los que hablan por nosotros y nos constituyen en tanto sujetos sociales. Por su parte, desde la noción de ventrilocuismo bakhjtiniana hasta el “Ça parle” de Lacan, desde Althusser hasta Derrida, desde nociones como la de alienación lingüística, ventrilocuismo o tiranía de las palabras, diferentes acercamientos a lo largo del siglo XX han llegado a la idea de que lo que habla no es el sujeto sino el propio lenguaje. El sujeto está, al igual que un megáfono, sujeto a las leyes de un lenguaje que siempre le es externo y que siempre lo trasciende.
ALGUNAS CABEZAS PARLANTES EN EL ARTE Y LA LITERATURA
Las cabezas de madera se convirtieron en un ícono del dadaísmo. La escritora y performista Emmi Hennings, por ejemplo, realizaba en el Cabaret Voltaire piezas teatrales en las que interactuaba con muñecos que hacían las veces de personajes. Sophie Taueber-Arp, por su parte, diseñaba tanto marionetas como cabezas semejantes a cabezas de dummies. Raoul Hausmann realizaba por esa misma época, en Berlín, su famosa Cabeza mecánica: el espíritu de nuestros tiempos, hecha con madera, resortes, engranajes de un reloj de bolsillo, una regla, una cinta métrica y piezas de una máquina fotográfica.
Por un lado, estos dispositivos representaban al hombre sin cerebro, símbolo paradójico de la cosmovisión moderna y racionalista que había llevado a la civilización occidental a la miseria y al caos de la Guerra. Por otro, simbolizaba al hombre masificado y sin rostro, convertido en un verdadero autómata. Estas cabezas sin cerebro tendrán como contrapartida otro motivo muy popular a lo largo del siglo XX, el del hombre sin cabeza. El mismo puede rastrearse desde la revista Acéphale, creada por Georges Bataille, hasta Acephalus, un sitio en Internet que, en la actualidad, experimenta con Spam Poetry.
Quisiera nombrar aquí también dos particulares cabezas parlantes que figuran en páginas literarias y que se presentan como particularmente decadentes y extrañas: una, de René Daumal; la otra, de William Gibson.
En el texto La Grande Beuverie, el escritor surrealista René Daumal, habla de un personaje que ha fabricado una “máquina poética” que funciona bajo la tapa de su cráneo, al ser atornillada entre su glándula pineal y su cerebelo. Al momento de producir un poema, este personaje tiene en cuenta tanto una serie de datos corporales como su propio pulso, ritmo respiratorio y cardíaco como un registro de factores ambientales. Todos ellos son medidos con una serie de instrumentos tales como estetoscopios, barómetros, termómetros, heliómetros y sismógrafos que lleva igualmente incrustados en su cabeza.
En la novela Neuromancer, ejemplo pionero de literatura cyberpunk, William Gibson describe por su parte una cabeza parlante cuya voz inexpresiva surge de un elaborado dispositivo mecánico. Está trabajada en platino y es, en realidad, la terminal de un ordenador. La misma puede hablar no con voz sintética sino a partir de un bello arreglo de engranajes y tubos de órgano. “Era una cosa barroca, perversa por el hecho de que si se hubieran utilizado en cambio chips para sintetizar la voz hubiera costado prácticamente nada”, comenta uno de los personajes, quien conecta la cabeza a su propio ordenador y escucha la voz monocorde e inhumana recitar los números del resumen de sus impuestos del año anterior. Poco después intentaría venderle la cabeza a un coleccionista japonés cuya pasión por los autómatas rayaba el fetichismo.
Extraído de artículo "HOMBRES Y MÁQUINAS"
de Belén Gache (Escritora argentina)
LA RESPIRACIÓN
La respiración es un acto rítmico. Se compone de dos fases, inhalación y exhalación. La respiración es un buen ejemplo de la ley de la polaridad: los dos polos, inspiración y espiración, forman, con su constante alternancia, un ritmo. Un polo depende de su opuesto, y así la inspiración provoca la espiración, etc. También podemos decir que un polo no puede vivir sin el polo opuesto, porque, si destruimos una fase, desaparecetambién la otra. Un polo compensa el otro polo y los dos juntos forman un todo. Respiración es ritmo, el ritmo es la base de toda la vida. También podemos sustituir los dos polos de la respiración por los conceptos de contracción y relajación. Esta relación de inspiración–contracción y espiración–relajación se muestra claramente cuando suspiramos. Hay un suspiro de inspiración que provoca contracción y un suspiro de espiración que provoca relajación.Por lo que se refiere al cuerpo, la función central de la respiración es un proceso de intercambio: por la inspiración el oxígeno contenido en el aire es conducido a los glóbulos rojos y en la espiración expulsamos el anhídrido carbónico. La respiración encierra la polaridad de acoger y expulsar, de tomar y dar. Con esto hemos hallado la simbología más importante de la respiración.
Goethe escribió: En la respiración hay dos mercedes, una inspirar, la otra soltar el aire, aquélla colma, ésta refresca, es la combinación maravillosa de la vida
Todas las lenguas antiguas utilizan para designar el aliento la misma palabra que para alma o espíritu. Respirar viene del latín spirare y espíritu, de spiritus, raíz de la que se deriva también inspiración tanto en el sentido lato como en el figurado. En griego psyke significa tanto hálito como alma. En indostánico encontramos la palabra atman que tiene evidente parentesco con el atmen (respirar) alemán. En la India al hombre que alcanza la perfección se le llama Mahatma, que textualmente significa tanto «alma grande» como «alientogrande». La doctrina hindú nos enseña, también, que la respiración es portadora de la auténtica fuerza vital que el indio llama prana. En el relato bíblico de la Creación se nos cuenta que Dios infundió su aliento divino enla figura de barro convirtiéndola en una criatura «viva», dotada de alma. Esta imagen indica bellamente cómo al cuerpo material, a la forma, se le infunde algo que no procede de la Creación: el aliento divino. Es este aliento, que viene de más allá de lo creado, lo que hace del hombre un ser vivo y dotado de alma. Ya estamos llegando al misterio de la respiración.
La respiración actúa en nosotros, pero no nos pertenece. El aliento no está en nosotros, sino que nosotros estamos en el aliento.
Por medio del aliento, nos hallamos constantemente unidos a algo que se encuentra más allá de lo creado, más allá de laforma. El aliento hace que esta unión con el ámbito metafísico (literalmente: con lo que está Detrás de laNaturaleza) no se rompa. Vivimos en el aliento como dentro de un gran claustro materno que abarca muchomás que nuestro ser pequeño y limitado —es la vida, ese secreto supremo que el ser humano no puede definir, no puede explicar— la vida sólo se experimenta abriéndose a ella y dejándose inundar por ella. La respiraciónes el cordón umbilical por el que esta vida viene a nosotros. La respiración hace que nos mantengamos en esta unión. Aquí reside su importancia: la respiración impide que el ser humano se cierre del todo, se aísle, que haga impenetrable la frontera de su yo. Por muy deseoso que el ser humano esté de encapsularse en su ego, larespiración le obliga a mantener la unión con lo ajeno al yo. Recordemos que nosotros respiramos el mismo aire que respira nuestro enemigo. Es el mismo aire que respiran los animales y las plantas. La respiración nos une constantemente con todo.
Por más que el hombre quiera aislarse, la respiración lo une con todo y contodos. El aire que respiramos nos une a unos con otros, nos guste o no. La respiración tiene algo que ver con«contacto» y «relajación».Este contacto entre lo que viene de fuera y el cuerpo se produce en los alvéolos pulmonares. Nuestro pulmón tiene una superficie interna de unos setenta metros cuadrados, mientras que el área de nuestra piel no mide sino entre metro y medio y dos metros cuadrados. El pulmón es nuestro mayor órgano de contacto. Si observamos con más atención, distinguiremos las diferencias existentes entre los dos órganos de contacto del ser humano: pulmones y piel; el contacto de la piel es inmediato y directo. Es más comprometido y más intenso que el de los pulmones y, además, está sometido a nuestra voluntad. Uno puede tocar a otra persona o no tocarla. El contacto que establecemos con los pulmones es indirecto, pero obligatorio. No podemos evitarlo, ni siquiera cuando una persona nos inspira tanta antipatía que no podemos ni olerla, ni cuando otra nosimpresiona tanto que nos deja sin aliento. Existe un síntoma de enfermedad que puede pasar de uno a otro de estos órganos de contacto: una erupción cutánea abortada puede manifestarse en forma de asma que, a suvez, con el correspondiente tratamiento, se convierte en erupción. El asma y la erupción cutánea correspondenal mismo tema: contacto, roce, relación.
La resistencia a establecer contacto con todo el mundo por medio dela respiración se manifiesta, por ejemplo, en el espasmo respiratorio del asma.Si seguimos repasando las frases hechas relacionadas con la respiración y con el aire veremos que haysituaciones en las que a uno le falta el aire, o no puede respirar a sus anchas. Con ello tocamos el tema de lalibertad y la cohibición. Con el primer aliento empezamos nuestra vida y con el último la terminamos. Con e l primer aliento damos también el primer paso por el mundo exterior al desprendernos de la unión simbiótica conla madre y hacernos autónomos, independientes, libres. Cuando a uno le cuesta respirar; ello suele ser señal de que teme dar por sí mismo los primeros pasos con libertad e independencia. La libertad le corta la respiración, es algo insólito que le produce temor. La misma relación entre libertad y respiración se advierte enel que sale de una situación de agobio y pasa a otra esfera en la que se siente «desahogado» o, simplemente,sale al exterior: lo primero que hace es inspirar profundamente, por fin puede respirar con libertad.También el proverbial ahogo que nos aqueja en circunstancias agobiantes es ansia de libertad y de espacio vital.
En resumen, la respiración simboliza los siguientes temas: ritmo, en el sentido de aceptar «tanto lo unocomo lo otro»Contracción – Relajación Tomar – DarContacto – Repudio Libertad – Agobio
RESPIRACIÓN = ASIMILACIÓN DE LA VIDA
En las enfermedades respiratorias, procede hacerse las siguientes preguntas:
1. ¿ Qué me impide respirar?
2. ¿Qué es lo que no quiero admitir?
3. ¿Qué es lo que no quiero expulsar?
4. ¿Con qué no quiero entrar en contacto?
5. ¿Tengo miedo de dar un paso en una nueva libertad?
Texto extraido de LA ENFERMEDAD COMO CAMINO THORWALD DETHLEFSEN y RÜDIGER DAHLKE
TELENOCHE EMITE BASURA
Hace cosa de un mes miré el informativo de Canal 4. En vez de información, me encontré con el cadáver de un niño atropellado.
No hace falta ser periodista para saber que el tema del control estatal sobre la información es delicadísimo. En general, personalmente soy bastante liberal en ese sentido. Suelo pensar que la mejor ley de prensa es la que no existe.
Pero espero que estemos de acuerdo que lucrar en horario central con niños muertos no es, ni puede ser prensa. Ponerle una cámara en la frente al padre que acaba de perder a su hijo no es tarea de periodistas, ni de informativistas ni de nadie digno de respeto.
Quizás me digan que la basura que muestran es porque existe demanda. Pues bien, me imagino que también hay demanda para videos de tortura y pornografía infantil y no por eso el Estado la va a dar ondas públicas a quien quiera ofrecerlos.
No quiero prender la tele y ver, en plano lejano, al cuerpo de un niño muerto cuando lo tapan con una sábana blanca. Por respeto a su familia, no quiero que una persona sin corazón les pregunte cómo se sienten en ese momento. No sé si este circo se evita con multas o reglamentaciones; seguramente este sea uno de esos temas complicados que señores importantes tardarán décadas en resolver.
Mientras tanto, aprovecho este espacio para aportar mi granito de arena. Escribí una maldición y quiero que se les pegue como abrojo a todos los/las personas que hicieron posible dicha emisión de Telenoche. A quienes trabajaron en ella y a los anunciantes que pautaron en su tanda. A todos ellos que hurgan diariamente en la peor basura no para reciclarla ni para rescatar algo útil, sino para desparramarla en los livings y en las cabezas de las familias uruguayas.
Los maldigo y espero de corazón:
Que llueva en todos sus cumpleaños.
Que nadie nunca más les regale flores.
Que hordas de viejas llamen equivocado a sus casas, todos los días.
Que cuando vayan a cubrir un accidente, se patinen con la sangre y se manchen toda la ropa.
Que cuando vuelvan a sus casa del trabajo, ningún perfume les quite del todo el olor a muerto.
Que los niños ajenos no les sonrían nunca más y que sus niños propios los lleven al medio de un bosque y allí los abandonen, sin miguitas de pan.
Que les corten el cable, que se les joda la antena y que sólo puedan sintonizar su propio canal.
Esa es mi maldición. Ojalá se cumpla.
Pero hay algo que no se le puede desear a nadie, ni siquiera a ellos, y es estar en la situación de la pobre gente que muestran diariamente. Si llegara a sucederles algo tan espantoso, ojalá que no los sigan las cámaras. Ojalá que no los persigan desconocidos con preguntas morbosas.
Ojalá tengan un buen amigo que les cierre todas las persianas, que les corra todas las cortinas y les apague todos los televisores. Ojalá que en una de esas pantallas apagadas vean su propio rostro reflejado, hinchado por el llanto y entiendan de una vez el daño que le causaron a tanta gente.
20 (XXVIII) LA SERPIENTE QUE DANZA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpK887Vj-JxvSHTS4Vkln7rTp_jA9xKVT5xIt29Rfl-Ak7yRIG8E5uYkE6Scg6mymTWP0__OmEIZ768aQCTG3mNNQMQ2ycw6wy4LuP-MQ3C4zgDKfuv3jVkF4sA31FhkgziKpFyZuFx_ft/s400/5.jpg)
DEL TAO....
EL DIOS VERDE COMO SE ADORA A DIOS
Escribe: Ernesto Martínez Battaglino
¿Quién de los que hoy peinamos canas no han oído hablar o han visto y escuchado al Dios Verde? Personaje extraño y místico vestido con túnica y manto a la usanza de Jesús de Nazareth, con su pelo negro y rizado y su abultada barba, que a nosotros, los chicos de entonces seguíamos embelesados por su rareza, como otros lo hacían en son de mofa.
Así, con esa sencillez de vestimenta y descalzo, lo pude ver en más de una oportunidad caminando por las calles de Montevideo, predicando "su" Cristianismo, muy distinto al que se impartía según las directivas dictadas desde el Vaticano.
Apoyado por una información que me llegó vía Internet, donde pude extractar varios datos que me ayudaron a presentar estas vivencias de un personaje que en su momento fue noticia, es que lo recuerdo para los "veteranos" que lo deben de haber conocido, visto, o sabido de él, pero fundamentalmente, lo hago para las personas más jóvenes, que quizás no habían tenido la oportunidad de conocer que, en el Uruguay, también habíamos tenido a un "Hijo de Dios".
El profesor Manuel Santos Pírez, estudioso de su vida, manifiesta en un reportaje que se le hiciera en el diario El País de Montevideo, que el famoso Dios Verde se llamaba José Salles y era hijo de una acomodada familia de Canelones, aunque pasó sus últimos 40 años viviendo en la ciudad de Mercedes, lugar donde murió en el año 1970, a los 90 años de edad.
Luego de haber cursado estudios como sacerdote en el Seminario de Montevideo y después en el de Salto, en forma abrupta y sin aparente razón, pasó de ser un devoto de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, a un acérrimo crítico de la misma, convirtiéndose el Papa en su principal enemigo, razón que lo llevó a fundar la Iglesia Cristiana-Judía-Uruguaya, luego de su participación en la guerra civil española, donde había concurrido "por un compromiso personal". Sin embargo, en España solo estuvo 40 días, de los cuales 37 los pasó como prisionero del ejército franquista. De esa experiencia, fue de donde salió convencido que "Dios lo había elegido para difundir su palabra".
Su imagen y su doctrina eran interpretadas de infinidad de maneras, según la sensibilidad y la creencia de cada uno. Apostólica para los espiritualistas; vago para los aferrados a las "buenas costumbres". Para muchos era un genio; para otros un delirante erudito. Para la policía no era más que un "vagabundo sin oficio conocido", razón por la que fue detenido más de 160 veces.
Su vida pasó dentro de las estrecheces a conciencia buscadas, como forma de demostrar su convencida doctrina de correcto seguidor de Jesucristo. Vivía en una casilla de tres metros cuadrados, sin cama y con solo un calentador como único lujo.
Los seguidores de su discurso decían que "sus enseñanzas mezclaban el Nuevo y el Viejo Testamento con una suerte de anarquismo mesiánico, junto a las doctrinas propias del liberalismo anticlerical de moda a principios del siglo XX". Por eso, muchos sostenían que en su juventud, había sido un protegido de Don José Batlle y Ordóñez. Lo único cierto de esa pretendida relación, eran las simpatías declaradas del Dios Verde hacia las ideas rectoras de la ideología batllista. El mismo decía a todo el mundo que "Batlle estaba más cerca de Dios que las razones de los sacerdotes". Por eso, el predicador solía repartir entre la gente copias de una poesía escrita por José Batlle y Ordóñez en su juventud, llamada "Como se ama a Dios", en la cual se ataca a los traficantes del templo y a los réprobos.
Para que se tenga una verdadera visión del pensamiento de José Salles, del frustrado sacerdote, del Dios Verde, es interesante lo que expresa en 1962 en la revista Reporter, ante un reportaje que se le realizara: "Los enemigos de la iglesia están dentro de ésta. Cristo nos manda andar descalzos y tener una sola túnica. ¿Cómo es posible entonces que la testa triplemente coronada del Papa y su oro y sus millones representen en la tierra las enseñanzas del Dios de los humildes y humillados? En nuestro mundo existen hoy demasiados miserables y hambrientos. Los discípulos de Cristo no debemos tener bienes terrenales, debemos regalarlos a quienes más lo necesitan."
Esos pensamientos reflejaban toda su existencia, porque vivía de acuerdo a esos preceptos. Para algunos, no eran otra cosa que poco o ningún deseo de convertirse en un trabajador o simplemente porque era un loco. Sin embargo, él creía que era el hijo de Dios y por eso cuando la gente le daba pan o comida, casi enseguida salía a repartirla entre los pobres. Varias familias le daban cosas y dinero, tanto porque creían en él, como por simple ayuda caritativa.
No obstante, al morir, no quedaron seguidores de su credo y solo fue acompañado por un puñado de mercedarios. Después de todo, lo único que el Dios Verde deseaba para sí cuando su Dios requiriera su presencia, era morirse con lo puesto.
"Para adorar a Dios -dijo tiempo antes de morir- esto es suficiente. ¿Puede existir un refugio más hermoso que el cielo mismo, o adornos más gratos a Dios que este paisaje?"
Como corolario de esta vida tan especial y tan a su manera devota, no vemos mejor forma de homenajearlo que transcribiendo el verso de José Batlle y Ordóñez que, en una faceta desconocida por los más, fue tan apreciado por José Salles, que hasta le sirvió de apoyo o quizás hasta de inspiración en su credo, razón de que lo promoviera en cada oportunidad que podía...
CÓMO SE ADORA A DIOS
Oh!... no se adora a dios como el precito Traficante del templo, Con palabras vacías de sentido Y ademanes extraños que provocan La risa y el desprecio. Se adora a dios en la abstracción profunda Se adora a dios con el cincel de Fidias Se adora a dios en el hogar modesto | Se adora a dios al inclinar la frente Sobre la tierra inculta, Rasgando sus ropajes de esmeralda Para incubar en sus entrañas tibias La semilla fecunda. Se adora a dios bebiendo la cicuta Se adora a dios con la cabeza erguida Oh!... no se adora a dios como el precito |
José Batlle y Ordóñez |